Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 6(2): 77-83, 20220520. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1379387

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico altamente dominante, el cual es considerado como una de las afecciones más comunes en las mujeres, tanto adolescentes como adultas durante su etapa fértil. Presenta una prevalencia de aproximadamente un 21 % a nivel global. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acudieron a una consulta de ginecología-obstetricia y endocrinología en la Romana, República Dominicana. Metodología: estudio observacional, retrospectivo, analítico y de corte transversal en el que se analizaron 252 récords médicos de distintas pacientes con y sin SOP para determinar la prevalencia de esta. Como herramienta de estudio se utilizó un formulario creado por el asesor y colaboradores, que se aplicó a los récords médicos empleando los criterios de Rotterdam como determinantes para el diagnóstico del SOP. Resultados: los resultados mostraron que un 67 % de las mujeres no presentaron SOP, correspondiendo a 170 pacientes, mientras que las 82 pacientes restantes presentaron SOP, representando un 33 %. Asimismo, el grupo etario con mayor frecuencia de SOP correspondió al rango de 26 a 35 años con un 52.4 %. Por otra parte, se presentaron más pacientes con SOP no obesas con un 71 %. Con relación a la presencia de ciclos menstruales regulares e irregulares, las pacientes irregulares con SOP indicaron un 47.6 % y las pacientes regulares sin SOP indicaron un 16.7 %, resultando que se acepta la hipótesis nula. Conclusiones: la prevalencia de síndrome de ovario poliquístico fue de un 33 %. El rango de edad más frecuente fue de 26 a 35 años. Predominó la presencia de pacientes con SOP no obesas. La comparación de las pacientes con ciclos menstruales irregulares fue mayor para aquellas que padecen SOP


Introduction: Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a highly dominant endocrine metabolic disorder, which is considered one of the most common conditions in women, both adolescents and adults during their fertile stage. It has a prevalence of approximately 21% globally. Objectives: To determine the prevalence of polycystic ovary syndrome in patients who attended a gynecology-obstetrics and endocrinology consultation in la Romana, Dominican Republic. Methodology: An observational, retrospective, analytical and cross-sectional study in which 252 medical records of different patients with and without PCOS were analyzed to determine its prevalence. As a study tool, a form created by the advisor and collaborators was used, which was applied to medical records, the Rotterdam criteria were employed as determinants for the diagnosis of PCOS. Results: The results showed that 67% of the women did not present PCOS corresponding to 170 patients, while the remaining 82 patients presented PCOS representing 33%. Likewise, the age group with the highest frequency of PCOS corresponded to the range of 26 to 35 years with 52.4%. On the other hand, there were more non-obese PCOS patients with 71%. Regarding the presence of regular and irregular menstrual cycles, irregular patients with PCOS indicated 47.6% and regular patients without PCOS indicated 16.7%, resulting in the acceptance of the null hypothesis. Conclusions: The prevalence of polycystic ovary syndrome was 33%. The most frequent age range was 26 to 35 years. The presence of non-obese PCOS patients predominated. The comparison of patients with irregular menstrual cycles was higher for those with PCOS


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Young Adult , Polycystic Ovary Syndrome/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Age Distribution , Menstrual Cycle , Obesity/epidemiology
2.
Lima; s.n; 2012. 48 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-707803

ABSTRACT

Antecedentes: El personal sanitario, especialmente aquellos que laboran en sala de operaciones constituye uno de los principales grupos de riesgo para desarrollar alergia a los guantes de látex, sin embargo no existen datos de alergia al látex en trabajadores de salud en Perú. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de hipersensibilidad al látex Tipo I (alergia) y Tipo IV en personal sanitario de sala de operaciones del HNGAI y describir las características de los trabajadores alérgicos. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario auto administrado sobre actividad laboral, antecedentes de atopía, y reporte de manifestaciones alérgicas en relación al uso de guantes de látex. Se realizaron pruebas cutáneas con extracto de látex y aeroalergenos y se realizaron determinaciones séricas de Ig E Total. Resultados: 75 trabajadores de sala de operaciones contestaron el cuestionario y se realizaron las pruebas alérgicas. Se encontró una prevalencia de sensibilización a látex del 9.3 por ciento y de alergia a látex Tipo I del 2.6 por ciento. Se encontraron 27 (36 por ciento) casos de dermatitis de contacto en relación al uso de guantes de látex (hipersensibilidad Tipo IV). No se encontró asociación con significancia estadística entre el estado de atopía, más años de servicio laboral, y mayor número de uso de guantes de látex por día con la alergia al látex. Conclusiones: Los hallazgos tanto en la prevalencia de sensibilización e Hipersensibilidad Tipo I a los guantes de látex (alergia a látex) y de Hipersensibilidad Tipo IV a los aditivos del caucho, en un hospital peruano nos lleva a tomar medidas preventivas como la utilización de guantes con bajo contenido proteico y sin polvo y de guantes libres de látex en el personal con sensibilización y/o alergia o hipersensibilidad a los guantes de látex.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gloves, Protective/adverse effects , Latex Hypersensitivity , Health Personnel , Public Health , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL